Cartas a la prensa – Economía – 2010

20100107. Estafan con loterías.

                                       Ni siendo el Estado, ni tampoco reputadas asociaciones de beneficencia.  No se puede permitir que nadie, repito, nadie, estafe a la ciudadanía. No debe repetirse el escándalo actual, en la lotería del Niño, en el que el Estado se ha quedado con el 88% del primer premio, correspondiente a las series que no se han vendido. Debiera promulgarse una ley que impidiera –bajo pena de confiscación y multa- el poner a la venta (ficticia, para aumentar ilícitamente sus ganancias) un diez o veinte por ciento más de participaciones de lotería de la cantidad realmente vendida en su edición anterior.

20100209. Ilusionista Ruiz Mateos

                                                El hombre, se dice, es el único animal capaz de tropezar dos veces en la misma piedra. Aunque esa piedra se llame Ruiz Mateos. Es difícil pensar que hoy esto se deba a la ignorancia sobre este personaje, y no a la ceguera producida por la codicia. Por supuesto, los protagonistas no se consideran ciegos, sino con una visión especial, una revelación, como los sedientos en el desierto ven ilusionantes oasis. Y la necesidad hace, en tiempos de crisis, milagros… de credulidad. Y ellos creerán que Ruiz Mateos es, como a veces él mismo se vistió, un Superman, capaz de dar unos intereses varias veces superiores a los de todos sus competidores, y que sus nuevas empresas son capaces de avalar todo lo que caiga.

                                                De lo que no cabe duda, vistos los hechos, es que Ruiz Mateos no es un Superman, pero sí un gran ilusionista, capaz de vivir de la miel que produce el trabajo ajeno, las abejas que ha cautivado con tanto arte y pone como su marca. Después, cuando se encuentren sin miel, ellas caerán en la nueva ilusión de pensar que entre todos debemos pagar sus ilusiones, transformándose de tranquilas abejas en irritadas avispas.

20100302. Reacciones contra el “pensionazo”.

                                          Tras la larga serie de manifestaciones contra el “pensionazo” en toda España, es hora que el Gobierno reflexione sobre ese clamor popular, expresado en sus gritos y pancartas. Desde el “Todos somos pensionistas”, que revela la amplitud y delicadeza del tema, y “La abuela, explotada; la nieta, desempleada”, que desnuda lo absurdo de plantearlo en estas circunstancias, hasta la acusación directa: “Pagué mi retiro. Pagadme, bandidos”, concretada en el Gobierno: “ZP lo hace mal, y alarma aún más”; llegando al amargo desengaño de algunos partidarios del PSOE: “Luché contra el PP, y me estafó ZP”; concluyendo con gritos de indignación: “Robar a viejos es obsceno”, y llamamientos a la acción: “Pueblo manso, buen… esclavo” y un “Sin luchar, ¿qué tendrás?”.

20100305. Temporada de piratas.

                                          Veo en televisión el comienzo de la temporada de piratas. Primero, unos enormes y sofisticados barcos que saquean masiva e indiscriminadamente los peces de las empobrecidas costas somalíes, sin pagar impuestos. Después, pobres lanchas de nativos, que se enfrentan a ellos, intentando ahuyentarlos o arrancarles compensaciones. ¿Quiénes son los piratas de verdad?  ¿Es posible que las personas decentes tengamos que pagar el que nuestros barcos de “Defensa” (¡!) vayan al Océano Índico llenos de soldados que arriesguen su vida para apoyar a los saqueadores?

20100310. Insulto de la Unión Europea.

                             Como he comprobado en la prensa, no era un malentendido o una broma de mal gusto: la Unión Europea anuncia a bombo y platillo que, después de años de crisis, va a dedicar, de aquí a unos meses, cien millones de euros (sí: cien millones), como microcréditos, para apoyar a los pequeños emprendedores, mientras que desde el principio ha dedicado miles de veces más dinero (sí, centenares de miles de millones de euros) para apoyar al pequeño grupo de empresas causantes de la crisis. Como todo, la democracia se demuestra con los hechos. ¿Cabe mayor desprecio e insulto a los ciudadanos?

20100313. Burbujas del ladrillo y del R. Madrid.

La crisis económica está siendo mucho más grave y duradera en España por culpa de la burbuja inmobiliaria, impulsada por fue Florentino Pérez, del nuevo presidente del R. Madrid. “Zorro viejo no aprende mañas nuevas”.  Incluso se jacta de su maña para hacer dinero: “crear ilusiones”, pagar hasta noventa millones de euros por un portugués que sabe dar patadas de todo tipo, exhibiendo a ese inflado becerro de oro; como antes infló el ladrillo, ilusionando a los incautos con tener un tesoro en casa, la suya.

La pescadilla se muerde la cola: y el mismo día que ayudó a F. Pérez a especular  con Ronaldo, Caja Madrid comunicó al llamado “pocero bueno” que ya no le quedaba dinero para ayudarle a construir viviendas a un precio más justo. Ahora ha llegado también el pinchazo de su burbuja futbolística,  su nueva especulación, que convirtió un normal negocio deportivo, como antes el de la construcción, en un vergonzoso escándalo. Pero ¿qué le importa eso a quien se enriquece “creando ilusiones”? ¿Escarmentarán tantos ilusos alguna vez?

20100502. Foto elocuente.

                               La foto de prensa no necesita comentarios. Se ve a los jefes de UGT y CCOO, que destacan en solitario ante un tupido telón de banderas sindicales, que impiden ver si detrás hay más o menos manifestantes, y cuales son sus reivindicaciones reales este Primero de Mayo. Ante ellos, un ciudadano con un cartel: “Día del parado, con banderas ocultado.”

20100521. Sindicatos tapaproblemas.

                                               Cuando, por fin, los sindicatos no pueden menos que salir a la calle para disimular que quien realmente les sostiene es el que les paga, utilizan unos enormes telones y muchos banderines para tapar las auténticas banderas y pancartas de protesta de quienes todavía van a sus desfiles, así cómo la creciente falta de seguimiento de las docenas e incluso centenares de miles de personas que antes se manifestaban con ellos cuando defendían de verdad a los trabajadores.  Así pueden osar decir que estaban con ellos -¡qué miseria, de todos modos!- seis mil personas (6.000) en la reciente manifestación contra los recortes salariales en Barcelona,  cuando –ahí están las fotos- otras fuentes cifran en 200 los asistentes al acto.

20100617. De España a Suiza.

                               Nada tiene de extraño que en esta crisis provocada por los especuladores, en la que los más ricos se llevan todo, se hayan llevado también los goles a Suiza. Sólo cabe destacar el pundonor de nuestros más ricos futbolistas, que parecen decididos a renunciar a la prima multimillonaria que Zapatero astutamente les ofrecía –en y para tapar la crisis- si ganaban el Mundial.

20100618. La mayor estafa, la vivienda.

                            Sin duda los sucesivos Gobiernos no cumplieron con la debida vigilancia sobre Fórum y Afinsa, y la Justicia avanza lentamente al juzgarlos, como dice el señor Escuderos. Pero también es de justicia –e importante por sus implicaciones cuantitativas y cualitativas- el reconocer que, limitándonos a las  predominantemente económicas, “la mayor estafa de la historia de España” ha sido, con mucho, la del encarecimiento de las viviendas, que además afecta a un artículo de primera necesidad, y no la de Fórum y Afinsa, como afirma ese afectado por estas últimas.

20100620. Huelgas beneficiosas en China.

                                                           La multiplicación de las huelgas en las fábricas chinas constituye uno de los sucesos más importantes y esperanzadores para todos nosotros, ciudadanos de un mundo globalizado. La elevación del nivel de vida de un sector importante de esa cuarta parte de la humanidad impulsará una evolución hacia un régimen chino menos autoritario –sea cual sea el color o etiqueta, la “superestructura de que se reclame-, un gobierno más respetuoso con los derechos humanos; y esto influirá en el mundo entero, empezando por sus zonas de influencia directa en Asia y África. También irá disminuyendo la competencia desleal de precios que China ha estado realizado tanto tiempo en el exterior gracias a esa sobreexplotación de su mano de obra, y facilitará un más justo reparto de los ingresos entre las naciones, no sólo dentro de sus fronteras. En esas luchas laborales se juega, pues, una parte significativa del destino de todos.

20100730. Abusos en Internet.

                                 El usuario de Internet que confía en ciertas páginas web y desea imprimir alguna de sus informaciones que ocupan pocas líneas resulta a veces víctima de su buena fe, y debe padecer con indignación que se impriman contra su voluntad una serie de informaciones o pura propaganda, ocupando dos, tres o más páginas, gastando inútilmente papel y tinta, para mayor daño de su bolsillo y necio dispendio de los escasos recursos naturales. Si no se autorregulan, los responsables deberían ser sancionadas por sus abusos.

20100720. Quien robó en Cajasur.

Hay cartas que son especialmente “creativas”. Originaria mi familia de Córdoba, y diplomada en economía, he leído muchos comentarios sobre la situación de Cajasur. Prácticamente todos subrayaban lo obvio: su pésima inversión en el ladrillo, su pérdida creciente de competitividad, y su dejar que se hundiera antes que perder el poder hegemónico eclesiástico sobre ella. Pero nadie soñó siquiera en sugerir que su intervención constituyera “un robo a la Iglesia”, cuando, además de todo eso y más, Castillejos, el clérigo que la dañó durante tanto tiempo, se fue con más de tres millones de euros de “indemnización”. ¡Eso sí que es un robo!

20100806. Torturantes spams telefónicos.

                                           Hora tras hora –interrumpiendo nuestro trabajo, descanso o vida familiar-, día tras día, año tras año, continuas llamadas telefónicas de la propia Compañía de móvil o de otras que quisieran serlo no nos dejan vivir en paz. Mucho más molestas que los spams, y igualmente fáciles de detectar y reprimir por loas autoridades,  ¿cuándo se eliminarán esos continuos y torturantes abusos contra los hoy ya prácticamente todos lo s ciudadanos, para quienes el móvil se ha convertido en un elemento tan necesario como el reloj, y que somos víctimas de la desenfrenada codicia de unos pocos empresarios sin muchos escrúpulos?

20100807. Un papa de pago.

                                A mí me parece bien que quien quiera asistir a una misa del papa en Gran Bretaña pague sus treinta euros, incluido un recuerdito del hecho. Al menos, me parece mucho mejor que lo que ocurre en España, en donde el Gobierno nos obliga a pagar con nuestros impuestos veinticinco  millones de euros –y muchos, muchos euros más, indirectamente- por la visita papal a Madrid.  Por lo demás, cabría preguntarse si ese cuantioso pago privado o público es coherente con la conducta de Jesús, cuya solemne visita a Jerusalén tuvo que soportarla sólo un asno prestado. Pero, eso, claro está, es un tema que no  concierne a todos, sino a los verdaderos seguidores del Maestro, que no creo que quieran hacer el asno con ese su curioso representante.

20100817. Víctimas y culpables de la crisis.

                                    ¿Cómo vamos a salir de la crisis si cada cual no toma conciencia de sus responsabilidades? Leo en un diario capitalino una larga entrevista aun arquitecto, que se queja de estar en paro, tras haber sido explotado por las inmobiliarias; pero al que ni por casualidad se le ocurre plantearse su responsabilidad como técnico en la crisis del ladrillo, ni siquiera para dar la clásica excusa: “Si no hubiera sido yo, lo habría hecho otro”

                                  . También hay centenares de miles de españoles que tienen el valor de quejarse de que de inmobiliarias y bancos les han puesto en aprietos cuando ellos mismos también estaban intentado, en la pequeña escala en que podían, enriquecerse explotando la necesidad de vivienda de otros, más necesitados o menos “listos”.

                                       A a todos esos hay que sumar los millones de ciudadanos que han callado ante ese injusto encarecimiento de ese artículo de primera necesidad, pensando estúpidamente en el gran valor que iba alcanzado su propia única casa, como si pudieran venderla…  y vivir en la calle. Y  los millones de jóvenes y no tan jóvenes que no apoyaron las distintas manifestaciones de protesta que, si hubieran sido más tempranas, más numerosas y más concurridas, habrían sin duda frenado en parte esa especulación y la crisis general que hoy padecemos. Pero resulta más fácil echar toda la culpa sólo –repito, sólo- a las inmobiliarias, bancos o Gobierno, cuya conducta no podría haber sido tan negativa de haber reaccionado como debiera el conjunto de los ciudadanos.

20100903. Caras de cemento en Buñol.

                                Es difícil de olvidar el increíble destrozo y contaminación del país y del paisaje que al salir de Valencia hacia Madrid escandaliza al viajero en forma de una pésima fábrica de cemento. Fascinado por ese dantesco espectáculo, no suele observar que, justo al otro lado de la carretera, pendiente abajo, está el pueblo de Buñol, que no supo defender su territorio y su salud; o que incluso, como parece sugerir su posterior historia, fomentó ese desastre ecológico y humano por interés económico.

                                En efecto, influidos en todo caso por ese desastroso ambiente, algunos vecinos de Buñol empezaron a encontrar placer –aquí, ciertamente gratis e incluso pagando, al revés que en la fábrica- en revolcarse por el suelo entre los restos de unos de tomates con los que se peleaban.  Embadurnados hasta la cara de este nuevo cemento, estos valencianos atrajeron a otros muchos sin escrúpulos para escenificar esa escena de suciedad y provocación a los hambrientos del mundo entero.

20100926. La huelga, la última trinchera.     

             Datos oficiales muestran que es cada día mayor la brecha entre los ricos, cada vez más ricos “a pesar” de la crisis, -que ellos han provocado por su torpeza o para pescar en río revuelto-, y el resto de la población. Y Zapatero se ha rendido y “se ha vuelto como un calcetín” en lo económico, como Aznar lo hizo con supolítica autonómica.

             Ante la presión de la mayoría de la población, en fuerte crisis, los sindicatos han tenido que sacudir su sopor –bien pagado por el Gobierno- y convocar una huelga general, para ellos “una gran putada”. Si no aprovechamos este giro sindical oportunista para presionar de verdad al gobierno, este primer fracaso de una huelga general sería sí, un merecido castigo para los sindicatos, pero nos dejaría por muchos años –hasta conseguir formar otros partidos y sindicatos- sin organizaciones para defendernos de los más depredadores. De ahí que, aun tapándome las narices, como al votar a cierto partido que no me convence para evitar que gane otro aún peor, haré el 29-S a la huelga y, en particular, iré a la manifestación contra los culpables de la crisis, porque en la calle es más difícil manipular las cifras.

20101001. Violencias en la huelga.

                                          A las ordenes de grandes empresarios, es tan explicable como distorsionado el que demasiados medios de difusión hablen sólo de la violencia de algunos piquetes en la huelga general del 29S. Pero hay que estar muy sordo para que no te cuenten e incluso oigas conversaciones de esa inmensa mayoría de ciudadanos, los empleados, que han sufrido o sido testigos de presiones por parte de empresarios para que no hagan la huelga; además de las explícitas y fuertes declaraciones de patronos, empezando por su demasiado bien representante, el impresentable Díaz Merchán, presionando contra la libertad de hacer huelga. De ahí que, rechazable en casos extremos, las presiones de los piquetes de trabajadores no sean sino una respuesta a la violencia de una parte muy significativa de la patronal; la misma que hipócritamente denuncia en los demás los que ella está haciendo y provoca defensivamente a hacer a los de abajo. Sólo los bobos o los serviles, aun demasiados, les darán la razón.

20101007. Por un trabajo digno.

                                   La reivindicación internacional de unas condiciones de trabajo adecuadas tropieza en España hasta con un trabajo de traducción impropio, que deforma esa meta, con una mala transposición la expresión original inglesa, convirtiéndola en el reclamar ese día un “trabajo decente”, en vez de un “trabajo digno”, como traducen adecuadamente, por ejemplo, los alemanes. No se trata de mera ignorancia, de un error inocente: esa falsa traducción rezuma por todos sus poros no sólo una clara mentalidad puritana, lo que suena hoy hasta ridículo –excepto para algunos colectivos muy marginados y oprimidos- sino también  una refinada ideología clasista; distorsiones que, lejos de mejorar, agravan las injusticias contra muchos trabajadores que ese día reivindicativo debiera ayudar a eliminar.

20101014. Embustes oficiales sobre la vivienda.

              A estas alturas, no hace falta insistir hasta qué punto los especuladores de un bien de primera necesidad como es la vivienda han agravado en España la crisis mundial, hipotecando el futuro de muchos millones de hogares. Su falta de escrúpulos, incluso después de desencadenarse la crisis, les ha hecho anunciar mil veces que el precio de la vivienda no va a bajar más, para seguir engañando a los incautos para que compren a esos precios aún monstruosamente inflados.

                Haciéndose eco y “corredora” comercial suya, no de los ciudadanos, como es su deber, la Ministra de la Vivienda, Corredora de bien elegido nombre y sumisión a esos abusones, ha repetido también mil veces que “ya es el momento ideal para comprar piso” (la ministra anterior, arrepentida o despechada por haber sido cesada, sostiene lo contrario).

              Sin embargo, como todos esos embustes no bastan ante la rotundidad de las cifras, el mismo Zapatero ha tenido el valor de intentar reforzarlos personalmente, declarando que “el precio de la vivienda ha tocado fondo y ya no va a bajar más”. En un mes, septiembre, la tasadora Tinsa le ha dejado en evidencia, mostrando que en septiembre el precio medio de la vivienda bajó un 5% respecto a mismo mes del año pasado, y cuatro décimas más que en agosto, acumulando desde 2007 un descenso del 18%. Ojo, pues, a los que piensan embarcarse en la que suele ser la mayor operación monetaria de sus vidas, y a los que todavía confían en este lamentable presidente, que demuestra serlo en favor de quienes agravan la crisis, no de todos los españoles, como sería su deber.

20101020. Hay más ricos.

                    ¿Es posible que todavía siga siendo noticia digna de titulares el que “a pesar de la crisis, cada vez hay más ricos”, y se venden más artículos de lujos? Las crisis actuales de España no son de subsistencias, de pura miseria. El ingreso medio nuestro es superior al promedio europeo y, por ejemplo, al de Italia. La crisis es financiera, especulativa: la gran mayoría sufrimos las artimañas y estafas de pequeños grupos asociales que se enriquecen desmesuradamente reduciendo nuestro nivel de vida, con l ayuda de políticos -del Gobierno y de la oposición- que por culpable ignorancia o corrupción permiten que esto suceda, y por la inmensa apatía de una población que se deja “distraer” por ciertas ideologías y espectáculos mientras le arrebatan lo suyo.

20101020. Sindicatos oblicuos.

Tras pensárselo mucho, los sindicatos insinúan que quizá hagan alguna movilización para diciembre o enero. Es decir, van al ritmo de un espectáculo por trimestre, cuando aquí al lado, en Francia, por un recorte estatal mucho menor, montan dos por semana.

Me recuerdan a aquellos “productores” a los que pagaban por no sembrar. Claro que son improductivos para lo que dicen dedicarse –no se rían, por favor: “la defensa de los trabajadores”-, no para quienes les dan subvenciones multimillonarias, que no son nada tontos cuando les pagan para que se comporten así. Ahora no hace falta ya la policía, bastan las subvenciones para tener unos sindicatos, si no verticales, sí muy, pero que muy oblicuos.

20101028. Esclavitud por deudas en España.

                             Hasta el New York Times ha puesto con razón en la picota a España por las injustas leyes relativas a la vivienda. Recordemos que aquí no basta, aun perdiendo todo lo ya pagado, que el hipotecado entregue su vivienda al banco y pierda todo lo que haya pagado por ello, sino que deberá seguir pagando los grandes intereses impuestos por los bancos, cuando baja el valor de las viviendas en el mercado.

                           Así se viene a  reinstaurar, a estas alturas del siglo XXI, la esclavitud a vida por deudas, y por deudas que contraen millones de personas para adquirir un artículo de primera necesidad, como es la vivienda. El Gobierno español se niega a modificar la ley para adaptarla a las mucho más justas de los países con mayor democracia económica, y esto agrava, hasta límites inhumanos, la crisis de un número cada vez mayor de familias.

20101115. Efectos secundarios beneficiosos de la crisis.

              Con la crisis, hay menos accidentes de tráfico, porque la gente viaja menos. Menos accidentes de trabajo, porque hay más parados. Menos corrupción, porque hay menos dinero. Hay menos drogadictos, por el encarecimiento de las drogas, incluso las legales. Así, cualquiera.  El “chiste” sería conseguir esas ventajas de una manera menos bárbara.