Cartas a la prensa – Política- América Latina C- 2023

20230503b.Distancia de España con Hispanoamérica. 

La prensa destaca la sorpresa de la mejicana que se entera que en España hablamos su misma lengua.  De modo parecido, al viajar en microbús y charlar con varios viajeros en Venezuela hace algún tiempo, uno me preguntó: “Usted no es de aquí, ¿verdad?”. Confesé que era español y él se sorprendió de lo bien que hablaba su idioma, a lo que contesté modestamente que lo había practicado desde niño. Cabe sonreír primero, pero después conviene reflexionar sobre lo que ambas anécdotas revelan respecto a la gran distancia, nociva para ambas partes, en las relaciones entre nuestros países.

 

  1. Allende y su suicidio político.

Yo estuve en Chile en momentos clave, uno de ellos invitado por otro profesor, amigo mío y consejero de Allende. Con motivo del aniversario del golpe del 11 de septiembre de 1973, del que se enorgulleció EEUU y cambió la historia muchos países, se discute de nuevo si a Allende lo mataron o se mató. Pero lo importante es que murió debido a su previo suicidio político.

En Chile votaban un tercio a derecha “pura”, otro tercio al centro, en parte muy católico, y un tercio a la izquierda “pura”. En ese vaivén, y dado los abusos de EE UU y el triunfo de Castro, ganó en 1970 la izquierda, pero con sólo un 36,4% para la UP. Allende pretendió hacer la “revolución pacífica” en poco tiempo, pero sin hacer la “revolución cultural”, para no perder del todo los apoyos del centro católico, ni renovar las fuerzas armadas, patrimonio intocable de la derecha.

Faltaban, pues, y mucho, las condiciones objetivas para el cambio soñado; pero en vez de rectificar en parte, Allende dejó madurar un golpe cantado en los últimos meses, prefiriendo morir y dejar un pueblo dividido, que sólo lentamente -pero mucho antes que en España- va reconociendo la distinta pero real responsabilidad de todos en su guerra civil.